Aunque la gran mayoría de gobiernos latinoamericanos sigan ignorando a las criptomonedas, eso no ocurrirá con Paraguay, esa es la conclusión a la que han llegado algunos políticos paraguayos, con su proyecto para regular a los criptoactivos.
En el actualidad el otro país con normas para las criptomonedas es México, con la Ley Fintech. No incluyo a Venezuela porque es un caso difícil de determinar.
Contents
Paraguay y su proyecto para regular las criptomonedas
Tenemos que hacer varias aclaratorias, primero no es un proyecto de origen económico y financiero, sino de algunos políticos paraguayos, en especial unos diputados del congreso de Paraguay.
La segunda, este proyecto para controlar los criptoactivos en Paraguay parece ser más favores políticos que bienestar financiero y político para los paraguayos, se envío su contenido al BCP o Banco Central de Paraguay, para que dieran su opinión.
Estos políticos paraguayos no esperan consultar opiniones sobre cómo favorecer a todos los paraguayos con las criptomonedas, o eso dan a entender con la primera intención, porque se muestran seguro de que su Ley para regular el mercado criptográfico será aplicada.
Quienes promueven esta norma para regular los criptoactivos ya esperan que el BCP dicte una ley orgánica para respaldarlo.
Paraguay y la descentralización de las criptomonedas
Si se llegará a aprobar el proyecto para regular las criptomonedas en Paraguay esta quedando una duda: ¿será centralizada o descentralizada? Surge porque los políticos paraguayos que impulsan la norma no aclaran.
Hay dos hechos que podrían preocupar o ayudar a los paraguayos con los criptoactivos, uno son que las compañías del mercado criptográfico se tendrían que unir a una Ley que combatiría el lavado de dinero.
Eso ocurrió en México con la Ley Fintech, los exchanges tuvieron que darles la vuelta financiera a requisitos que afectan la libertad financiera. El otro y más importante: los criptoactivos formen parte del sistema económico en Paraguay.
En estos momentos eso deja más dudas que respuestas: ¿las criptomonedas serán de curso legal? ¿Serán equiparables a la moneda nacional? ¿Los políticos saben del mercado criptográfico?
Paraguay y la obtención de criptomonedas
El génesis del asunto para regular los criptoactivos en Paraguay es político, no económico y financiero. Ocurrió y sigue ocurriendo que los exchanges o casas de cambio presentan problemas para que sus clientes realicen transacciones en el país.
En vez de buscar una alternativa financiera o económica, se recurrió al congreso de Paraguay, este busco no solo a los participantes del mercado criptográfico, sino gubernamentales, que hasta ese momento no habían mostrado ningún interés.
El caso crítico que provocó el interés político en las criptomonedas es un exchange, este no se ha podido legalizar en Paraguay por un tercero, el sector bancario, que aun no termina de aceptar el mercado criptográfico paraguayo.
Esto nos lleva a la legalidad de los criptoactivos en Paraguay, en términos coloquiales podríamos asegurar que el gobierno paraguayo se ha lavado las manos, traduciendo, evitó el problema hasta que fueron superados por las dificultades.
Esta sería su actitud: no voy a prohibir Bitcoin y los altcoins, no estoy interesado en regular a las criptomonedas, los usuarios negocian criptoactivos bajo su propio riesgo, ya la cantidad de clientes del mercado criptográfico nos supera, debemos actuar para controlarlas.
Paraguay y la minería de criptomonedas
El asunto de la minería de criptomonedas crea una duda: ¿la regularían por intereses políticos o criptográficos? Es bien sabido que sus equipos consumen grandes cantidades eléctricas, este no fue el motivo inicial.
Vino siendo que unas granjas de minerías tuvieron problemas con el gobierno de Paraguay, por el hurto y consumo elevado de energía eléctrica.
En la actualidad es casi imposible conseguir un gobierno mundial que considere a los criptoactivos de forma positiva, lo mismo aplica para los políticos. Latinoamérica tiene malas experiencias con las regulaciones, es difícil conseguir una excepción.
No pareciera que Paraguay la sea, sus motivos parecen tener más intenciones políticas que financieras y económicas, como México, por los países latinoamericanos.